Entendiendo Kung Fu Panda y su relación con el Tao y Confucionismo
Confrontando Taoismo y Confucionismo
La primera vez que vi la película de Kung Fu Panda no me gustó. El hecho de ver cómo la elección del Guerrero Dragón cayera a manos de alguien ni siquiera instruído en las artes marciales y debido a un accidente me parecía muy poco afortunado.
En ese entonces, mi formación en el doyang me había enseñado a dedicarme a mis metas, dando mi máximo esfuerzo, trabajando en mis capacidades físicas y técnicas, cuidar mi alimentación… y siempre trabajando en una mentalidad positiva, centrando mi atención en aquello bajo mi control que sí podría trabajar en aras de alcanzar mis objetivos…
Sin embargo, hace unos meses me encontré un análisis sobre esta película realizado por Farid Dieck, quien es conferencista, apasionado de la filosofía, psicologo por la UNAM y actualmente estudia la maestría en Clínica psicoanalítica por la Universidad de León de España.
El análisis que realiza me pareción una joya, todo artista marcial debería verlo.
El video de la primera película es el siguiente para que lo escuches:
A continuación te compartirte un breve resumen que te ayudará a entender aún más varios de los conceptos que se tocan en la película
Taoismo y Confucionismo
Como taekwondoines sabemos que parte de las características primordiales de las artes marciales son su filosofía fuertemenete influenciada por el Taoismo, Confucionismo y Budismo.
El Taoismo y Kung Fu Panda
Esta filosóía se caracteriza por su naturalismo… es decir, todo en el universo tiene un orden que manda el mismo y no podemos intervenir en él. Ese orden es la dualidad en armonía . Representado por el Yin y el yang en chino, el Eum y el Yang en coreano.
Hay tres conceptos Taoistas que la película utiliza mucho:
1) Wu Wei es no forzar ninguna cosa. Todo lo que debe suceder va a suceder de forma espontanea. Y es representado por el Maestro Tortuga con el nombre muy parecido: OoghWei… es por ello que él no apresura las cosas, fluye y es calmado…
2) Wu Yu es no saber. De hecho este concepto el Maestro OoghWei es el que intenta hacerle aprender a su alumno, el Maestro Shifu, quien está acostumbrado a alcanzar sus objetivos mediante el trabajo y todas las capacidades que fue adquiriendo con su maestría y que por lo tanto siempre intenta tener el control de las situaciones…
3) Por último Wu chih que es no desear. Este último tiene que ver con el control que el Maestro Shifu cree tener y que su Maestro OoghWei trata de mostrarle que renunciando a querer tenerlo en todo momento logrará un mayor nivel de conciencia y crecimiento como Maestro. Su famosa búsqueda cada que intenta meditar y tener “paz interior”
Si quieres ahondar aún más en el Taoismo te invitamos a leer El Taoismo y su influencia en las Artes Marciales
El Confucionismo y Kung Fu Panda
La característica principal del Confucionismo son el apqego a los rituales que dictan cómo nos debemos comportar para que no haya caso, es decir, para tener controlada la situación.
El Maestro Shifu representa en todo momento esta filosofía, comportandose conforma a los protocolos para cada situación intentando tener el control de todo.
En Kung Fu Panda intenta controlar al panda y tratarlo acorde a los protocolos para enseñarle, su máximo aprendizaje como Maestro fue soltar su intención de amoldear al Panda a su entrenamiento, bajo su perspectiva de cómo siempre ha sido, como siempre mantiene el control… y más bien entender lo que Panda necesitaba y acomplándose él al panda para moldear el entrenamiento.
La máxima muestra de dominio en un artista marcial es cuando fluye, se adapta, cuenta con muchas técnicas para distintos escenarios, incluso se adelanta a los movimientos del aversario… Por el contrario, cuando uno solo sabe una sola técnica, tratamos a toda costa, tensos y con desconfianza de hacerla efectiva a toda costa, forzándolo, pues solo tenemos un tiro.
De la misma forma, esto se puede pasar a ser “maestro”, la maestría irá dando distintas herramientas y también distinto entendimiento para no intentar a todos enseñar de la misma manera… también para identificar gustos, habilidades, necesidades e ir adaptando… fluyendo.
Si deseas saber más sobre el Confucionismo te invitamos a leer El Confucionismo y su influencia en las Artes Marciales
Al final, se revela porqué en realidad ninguno de los Cinco Furiosos: Tigresa, Gruya, Mono y Mantis podían ser los elegidos y es que la situación era la que en realidad iba a dictar quién era el elegido. Cuando Po enfrenta a Tao Long los ataques letales no surtían efecto en él gracias a su corpulenta estructura, así como todo el juego de palabras para aumentar sus inseguridades, que a Po se le rebalaban… lo cual hace alusión al Taoismo:
No debes juzgar las cosas… no sabes si será bueno o malo… y de hecho todo es cambiante e incomprensible para nosotros.
Después de todo, todos cuando iniciamos somos ese Po entusiasmado por aprender téccnicas especiales, aprender a luchar, sentir la energía y habilidad de nuestro cuerpo después de años de mucha práctica… pero estando en el día cero… el día en que nuestras inseguridades nos acompaña al doyang por primera vez y que nos desilucioamos por “no poder” hacer las cosas…
No podemos re-escribir el pasado ni controlar lo que sucederá en el futuro, solo podemos dedicarnos al presente… ese es el único poder que tenemos para influir en nuestro futuro y re-interpretar nuestro pasado.
El crecimiento de Po sucede cuando elige volverse protagonista de su historia, dejando atrás la idea de que el Maestro Shifu mágicamente iba a cambiarlo, dejar de compadecerse y creer que su situación actual era incambiable… y más bien entender que en él está todo lo necesario para alcanzar sus sueños y convertirse en el Guerrero Dragón si se resolvía a poner manos a la obra en el presente para llegar a serlo.
No hay ingrediente secreto, la clave está en aprender a creer ennosotros mismos para así comenzar a trabajar en desarollar nuestro potencial y habilidades para llegar a alcanzar nuestra propia grandeza.
Bibliografía
Xindongfang. (2021, February 23). El Yijing o Libro de los Cambios. Reflexiones sobre la obra nuclear del alma china. Xindongfang. https://estudiosdechino.com/blog/cultura-china/el-yijing-o-libro-de-los-cambios-reflexiones-sobre-la-obra-nuclear-del-alma-china/
Wikipedia contributors. (n.d.). Confucianismo. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Confucianismo&oldid=159574527